Los principios de la bioconstrucción son aquellos destinados a conseguir un entorno saludable, eficiente y ecológico. Desde mi experiencia con proyectos y formación en bioclimática, biohabitabilidad y bioconstrucción, los he resumido y agrupado de la siguiente manera, en cinco categorías:
ELECCIÓN DEL ENTORNO Y ADECUACIÓN AL MEDIO
1. Entorno libre de contaminantes físicos, químicos, biológicos o geológicos. Diseño bioclimático integrado e integrador
 2. Realización de un estudio geobiológico, microclimático y bioclimático que considere los factores ambientales del entorno
ELECCIÓN DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
3. Materiales naturales y no tratados, saludables y sin contaminante, próximos o de Km 0, renovables, reutilizables y reciclables
4. Sistema constructivo adaptado al entorno, clima, materiales. Con procesos participativos o autoconstruídos. Que favorezca el trabajo manual y la economía local

EDIFICACIONES SEGURAS, SALUDABLES, CONFORTABLES Y BELLAS
5. Diseñar espacios proporcionados, armoniosos y ergonómicos que favorezcan el desarrollo individual y colectivo de la comunidad
 6. Confort higrotérmico con calefacción radiante y acabados superficiales higroscópicos
 7. Calidad del aire interior con ventilación natural cruzada, minimización de olores y emisiones de contaminantes
 8. Confort acústico con minimización y amortiguación de fuentes interiores y exteriores de ruidos y vibraciones.
 9. Confort lumínico, priorizando la iluminación natural, evitando deslumbramientos e instalando luminarias biocompatibles 

EFICIENCIA ENERGÉTICA, AGUA Y RESIDUOS
10. Edificios de consumo cero, con estrategias bioclimáticas, protección solar y acristalamiento según orientación, cubiertas verdes o/y invernaderos según climas.
 11. Instalaciones eficientes, saludables, biocompatibles e integradas. Uso de energías renovables y próximas, potenciando el autoconsumo.
 12. Ciclo cerrado del agua en su captación, almacenaje, uso, reutilización o depuración por medios naturales.
 13. Manual de uso y mantenimiento con el fin de minimizar los deterioros y prolongar su vida útil.

IMPACTO POSITIVO EN EL ENTORNO SOCIAL DEL EDIFICIO
14. Ecobarrios que favorezcan la integración y eviten el desequilibrio social, potenciando la identificación y el sentido de pertenencia
 15. Urbanismo bioclimático y eficiente que favorezca el aprovechamiento de los recursos del clima para minimizar el uso de energía
 16. Barrios autónomos energética y socialmente, conectados entre ellos con transporte público, con senderos peatonales y para bicis

Si estás pensando en construirte una vivienda siguiendo los principios de la bioconstrucción, no dudes en contactar conmigo.
 
                                                             
                                                             
                                                            

