¿Te gustaría vivir en una casa que se mantuviera cálida en invierno y fresca en verano, sin gastar apenas nada en climatización ni en calefacción?
Imagina una casa en la que las paredes y las ventanas atrapan el calor del Sol en invierno y lo retienen en el interior. Una casa que protege del calor en verano haciendo circular el aire de manera sabia para permanecer fresca, sin necesidad de costosos equipos de climatización. Una casa que aísla los ruidos del exterior, que ventila de manera eficiente el interior y que consume solamente un 20% de la energía que gasta una vivienda convencional. Una casa en cuyo interior es siempre primavera, durante todo el año.
Una casa así es posible. Se llama Passivhaus
Casas passivhaus. Fuente: diario ELPAIS, 11/01/2017
QUÉ ES UNA PASSIVHAUS O CASA PASIVA
Es una casa proyectada y construida según unos parámetros establecidos por la certificación Passivhaus, un modelo estándar creado en Alemania que define los edificios más eficientes energéticamente y diseñados bajo criterios bioclimáticos. Este modelo se extiende más allá de estos criterios bioclimáticos y añade la utilización de energías renovables para que la huella energética de la casa en el planeta sea nula o casi nula. Las criterios técnicos para proyectar una vivienda pasiva se pueden ver con detalle aquí, y los objetivos que persiguen son estos:







VENTAJAS DE UNA CASA PASIVA
Es más confortable
Es más saludable
Es más eficiente
SI ESTÁS INTERESADO EN UNA CASA PASIVA
Soy socia de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) y Diseñadora Certificada Passivhaus por el Passive House Institute


Historia del modelo Passivhaus
Después de la crisis del petróleo de los años 70-80, en Alemania se propusieron estudiar cómo disminuir el gasto en calefacción de los edificios, a base de estudiar las orientaciones, formas y materiales más adecuados para ello. Como consecuencia, en 1991 se construyó la primera casa con estos criterios, un grupo de 4 viviendas en Darmstadt (foto de la derecha). En septiembre de 1996 el Passivhaus-Institut fue fundado en el mismo Darmstadt con el objetivo de promocionar y controlar este estándar. A partir de entonces, el modelo se ha ido extendiendo por todo el mundo, donde podemos encontrar ya 30000 edificios construidos según esta norma.
En España, en 2008, se crea la Plataforma de Edificación Passivhaus, (PEP). Se trata de una asociación sin ánimo de lucro que promueve los edificios pasivos de España y forma parte de la International Passivhe House Association y de EuroPHit. La PEP es el organismo que certifica el estándar es que otorga varios tipos de certificados en función del grado de cumplimiento de las exigencias del modelo, que miden cuatro variables: exigencia energética de calefacción, de refrigeración, de consumo total de energía y de hermeticidad de la edificación.
El primer edificio certificado bajo el estándar Passivhaus de España se realizó en 2009, y se trata de la vivienda Assyce-Ecoholística en Moraleda de Zafayona, Granada. En 2019 se certificó en Soto del Real la primera vivienda con Certificado Passivhaus Premium de España, el certificado más exigente, que se concede a aquellos edificios que tienen un consumo energético muy bajo y son capaces de autoabastecerse por completo.
Criterios técnicos para un proyecto Passivhaus
Estos criterios son los que se deben seguir a la hora de proyectar una casa Passivhaus. Se pueden consultar en la web de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), y son los siguientes:
- Aislamiento térmico: Es el "abrigo" que envuelve la casa. Debe ser muy aislante, de tal manera que en invierno el calor del Sol entre por la ventana pero no pueda salir. Y en verano, toldos y elementos que dan sombra impiden que el calor entre en la casa. El grosor de los cerramientos dependerán de la ubicación del edificio y del clima de la zona.
- Ventanas y puertas de alta calidad: Son los elementos más sensibles, por donde se escapa el calor y pasa el aire. Deben ser muy aislantes, con doble o triple vidrio, y muy baja transmitancia térmica. Deben dejar pasar el Sol en invierno pero no dejar entrar el calor en verano.
- Eliminar puentes térmicos: Un "puente térmico" es una zona de alta conductividad térmica por donde el calor entra o sale con facilidad. Se suele dar en esquinas, juntas, ejes... Son zonas que si no se aislan bien pueden provocar la aparición de moho y condensaciones. En las ventanas, las de aluminio deben tener "rotura de puente térmico", que significa que no haya ninguna parte del metal que esté al mismo tiempo en contacto con el interior y el exterior de la pared.
- Hermeticidad: La casa debe ser muy hermética al paso de aire, ya que una entrada o salida de aire no controlada conlleva entrada o salida de calor. La normativa da un valor máximo de flujo de aire entre el interior y el exterior de la casa cuando está todo cerrado.
- Ventilación mecánica con recuperación de calor: La casa debe ser hermética porque la entrada y salida de aire de ventilación ha de ser controlada mecánicamente, y además debe haber recuperadores de calor (el aire que sale intercambia energía con el que entra para minimizar la pérdida). Con ello se garantiza una ventilación adecuada con una pérdida mínima de calor.